SEGUNDO C-F
SESIÓN N°7
CREAMOS UN TEATRO DE
SOMBRAS

RESPETABLE ESTUDIANTE TE HAGO LLEGAR
LA SÉPTIMA SESIÓN QUE TIENE UN SIGNIFICADO MUY ESPECIAL, PUESTO QUE VAS A CONOCER
Y REALIZAR DE UNA MANERA DIDÁCTICA EL TEATRO DE SOMBRAS.OJO QUE TÚ SERÁS EL
DIRECTOR DE ESTA FANTÁSTICA TÉCNICA TEATRAL.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO
¿QUÉ APRENDEREMOS?
CREA UN TEATRO DE SOMBRAS A TRAVÉS DE
UN GUION PARA REPRESENTAR LOS VALORES QUE IDENTIFICAN A LOS PERUANOS Y PERUANAS
EN ESTE MOMENTO QUE VIVIMOS.

Si no sabes en qué consiste el teatro de sombras, te contamos que este tipo de representación se basa en la
proyección de figuras a través de un fondo iluminado. El origen del teatro
de sombras se remonta a la prehistoria, cuando los hombres se reunían en torno
al fuego y proyectaban con sus manos sombras en las paredes de las cavernas.
Algunos de los beneficios
que podemos conseguir trabajando esta actividad son:
1. Potenciar la creatividad.
2. Desarrollo de habilidades plásticas.
3. Trabajo en equipo.
4. Potenciar sus cualidades.
5. Desarrollo de la educación emocional.

TÍTULO: Este es el título con el cual la obra será denominada.
ESCENA Los personajes interpretan las situaciones planteadas en el guion.
Descripción del escenario Se detalla de manera explícita las distintas
características que debe llevar el escenario dentro de la obra.
ACOTACIONES Esta
parte se escribe siempre entre paréntesis y sirve para especificarle al actor o
a la actriz lo que debe de hacer mientras está hablando.
DIÁLOGO Este es el elemento principal de
todo el guion. En esta parte se desarrollan las conversaciones que se realizan
entre dos o más personajes. Al principio de la oración se especifica el
personaje, se colocan dos puntos y se escribe el texto del diálogo.
ACTO Estas
son las diferentes partes separadas de la obra teatral. Se pueden llamar Acto
1, Acto 2, etcétera.
CUADRO Esta
es una parte del acto en la que la decoración es la misma. Se entiende que el
cuadro es la escenografía que forma parte de la ornamentación de la obra
teatral.
PERSONAJES
Estos son quienes le dan vida a los sucesos de la obra. Se dividen en
personajes principales, personajes secundarios y personajes ambientales. Los
principales son los más importantes, los secundarios acompañan a los
principales y los ambientales tiene su aparición dentro de la obra dependiendo
de las circunstancias. También son llamados personajes incidentales o
circunstanciales.
PLANIFICACIÓN:
Libro De Comprensión Lectora 2
2.DESARROLLAR
LAS PREGUNTAS DE LA FICHA 1 PÁG. 22-23-24 Y 25 EN TU LIBRO Y SI NO TIENES DESARRÓLLALO
EN TU CUADERNO.
ESTAS
SON LA PREGUNTAS :
1. Generación de ideas. (Responder las siguientes preguntas)
1. Generación de ideas. (Responder las siguientes preguntas)
a.
¿Qué queremos
comunicar?
b.
¿A quién(es) nos dirigiremos?
c.
¿Qué materiales necesitaremos?
d.
¿Cómo los
conseguiremos?
e.
¿Qué tarea(s) tendrá cada integrante?
2.
Consideración
de los elementos
a.
Personajes
(breve descripción)
b.
Lugar
(breve descripción)
c.
Tiempo
(indicar la duración)
d.
Argumento
(desarrollo de la historia)
3.
Elaboración
de la historia
a.
Inicio
(cómo empieza)
b.
Nudo (Qué
problema desarrolla)
c.
Desenlace
(Cómo termina)
No
te olvides tomar foto y enviarlo por el whatsapp
¿QUÉ APRENDÍ?
METACOGNICIÓN:
1. ¿QUÉ APRENDÍ?
2. ¿QUÉ DIFICULTADES TUVE EN ESTA SESIÓN?
2. ¿QUÉ DIFICULTADES TUVE EN ESTA SESIÓN?
3. ¿CÓMO APLICO
LO APRENDIDO EN MI VIDA?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario