miércoles, 11 de noviembre de 2020

 PRIMER GRADO E-F

SESIÓN N° 56

CONOCEMOS EL MUNDO MÁGICO DE LA POESÍA


Querid@s estudiantes, en esta actividad, vamos a reflexionar sobre las características y el propósito comunicativo del texto poético y lo haremos a través de la lectura y análisis de poemas. ¡Vamos a leer!

MOTIVACIÓN: 



QUÉ APRENDEREMOS?

CONOCEMOS EL MUNDO MÁGICO DE LA POESÍA TRAVÉS DE LA LECTURA DE POEMAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO POÉTICO.

 ¿QUÉ HAREMOS?


ES MOMENTO DE LEER:

POEMA 1: ÉGLOGA 3(GARCILASO DE LA VEGA)

ANTES DE LEER:

¿Qué es una égloga?

DURANTE LA LECTURA:

1.¿Cuántas estrofas tiene el poema?

2. ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa?


DESPUÉS DE LA LECTURA:

¿Qué tipo de rima presentan las estrofas?



 
POEMA 2: “FÚTBOL”

 ANTES DE LEER:

¿Por qué lleva ese título?

DURANTE LA LECTURA:

a. ¿De qué trata el poema?

 b. Según el poema, ¿dónde podemos jugar fútbol?

DESPUÉS DE LA LECTURA:

  a.   ¿A qué se refiere cuando dice “La misma exuberancia de chutar / en la delirante Copa del Mundo / que en el más árido pedregal”?

   b .    ¿Qué figuras literarias identificas en el poema?


POEMA 3 (CALIGRAMA) :
“EL LIBRO HELADO”

ANTES DE LEER:

a. ¿Qué es lo que más te llama la atención de este texto?

b. ¿A qué objeto está representando la figura?

DURANTE LA LECTURA:

  a.   ¿De qué trata el caligrama? 

  b.   ¿A qué se refiere cuando dice “Don Libro era un tío sabio, / que sabía de luna y de sol, / que sabía de tierras y mares, / de historias y aves, / de peces de todo color”?



DESPUÉS DE LA LECTURA:

a.       ¿Qué clase de libro crees que es este personaje?

b.       ¿Qué figuras literarias puedes identificar en el caligrama?

AHORA ES MOMENTO DE LEER ESTA INFORMACIÓN:

  

FIGURAS LITERARIAS: Llamadas también recursos retóricos, son los procedimientos que utilizan los escritores para dar expresividad y emoción a sus textos. El empleo de figuras literarias permite al autor enriquecer su obra y transmitir significados que deben ser interpretados por el lector. Ejemplos:



Metáfora

es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.

Todas las casas son ojos / que resplandecen y acechan. (Miguel Hernández).


Símil o comparación

consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Que el verso sea como una llave / que abra mil puertas. (Vicente Huidobro).


Hipérbole

tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.

Morir mil muertes por el hijo ausente. (Matilde Real de González).


Personificación

es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

El viento de la noche gira en el cielo y canta. (Pablo Neruda).


Epíteto

es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.

Nos encontramos en la oscura noche.


Anáfora

consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.

No más inercia bajo el sol. No más sangre anonadada. No más formar fila para morir. (Alejandra Pizarnik).



¿QUÉ APRENDÍ HOY?

ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ACERCA DE LAS FIGURAS LITERARIAS QUE PRESENTAN LOS TRES TEXTOS QUE LEÍSTE. 


Figuras literarias

“Égloga 3”

“Fútbol”

“El libro helado”

Metáfora

 

 

 

Símil o comparación

 

 

 

Hipérbole

 

 

 

Personificación

 

 

 

Epíteto

 

 

 

Anáfora

 

 

 

 NO TE OLVIDES MANDAR LO TRABAJADO AL WHATSAPP.


ME PREGUNTO

 

1.¿Qué aprendí hoy?

2.¿En qué parte de la sesión tuve dificultad?

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.significados.com/figuras-literarias/

SESIÓN DESCARGABLE
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario